¿Que sabes de la HUMEDAD y el SALITRE?

Esta problemática se da porque en el subsuelo de la construcción existe humedad, la cuál toca los cimientos y la absorbe; entonces por la diferencia de temperatura entre el cimiento (que se encuentra bajo tierra) y los muros (que están expuestos a la temperatura ambiente) se produce el efecto de capilaridad, y la HUMEDAD asciende a través de los muros, de la misma forma que lo hace la evaporación de cualquier líquido; es preciso decir que este fenómeno genera presión, esta presión es la fuerza que tiene la HUMEDAD para vencer a la gravedad y ascender, ¿Qué tan alto? La verdad es que la cantidad de HUMEDAD y el SALITRE en los muros y la altura hasta la que asciende este, va a depender de los siguientes factores:
a) que tan húmedo está el subsuelo
b) diferencia de temperatura entre subsuelo y muros
c) material con el que esté construido tu casa
Por estas razones en una misma zona, pueden existir casas con diferentes grados de SALITRE y/o HUMEDAD, también el tipo de terminado o enjarre influye.
Lista de materiales y grado de absorción:
- Adobe: tiene el grado de absorción más alto, porque su porosidad es muy grande.
- Ladrillo: Tiene un grado de porosidad alto, pero mucho menor al adobe, ya que esta se contrae debido al calor que se somete en su elaboración.
- Block: El grado de porosidad es menor al del ladrillo, pero este va a depender de su calidad, entre más resistente sea el block, menor porosidad tendrá.
- Concreto: Los muros de concreto son los de menos porosidad, aunque si tienen grado de absorción, pero en mucho menor cantidad que cualquiera de los otros materiales, en este tipo de muros la HUMEDAD y/o SALITRE nunca va a ascender tan alto y también va a depender de la calidad del concreto.
Tipos de terminado y forma en que influye en la acumulación de HUMEDAD que provoca el SALITRE:
- Recubrimiento cerámico o piedra no porosa: Tapa completamente la porosidad del muro, permitiendo que la humedad ascienda hasta perder fuerza, aunque no se ve; si el grado de humedad es muy alto, se acumula mucha presión y el recubrimiento tiende a aflojarse, y en muchas ocasiones llega a desprenderse solo.
- Recubrimiento de cantera, mármol o ladrillo: Se mancha con facilidad, marcando la altura a la que llega la HUMEDAD, ya que este material es poroso, puede incluso llegar a corroerse.
- Enjarre o repellado de estuco: este tipo de terminado es el más tradicional, tiene un grado muy alto de contención de humedad, cuando el SALITRE o HUMEDAD se deja ver sobre el enjarre, es porque el muro ya está muy húmedo.
- Enjarre o repellado de cementos fibratadas: Hoy existen en el mercado una gran cantidad de cementos preparados para el acabado de los muros, este tipo de cementos, contienen fibras para hacer el terminado más resistente, dichas fibras crean también resistencia a la humedad, por lo tanto, retienen por más tiempo la HUMEDAD en el muro, más no evita que en algún momento la presión que esta provoca, llegue a reventar el enjarre.
- Enjarre o repellado de yeso: Este tipo de terminado es que tiene menos resistencia a la HUMEDAD, es más, la absorbe, así es que cuando un enjarre de yeso manifiesta SALITRE, es muy probable que el interior, no esté tan húmedo.
¿Cómo resolver el problema de SALITRE o HUMEDAD por capilaridad?
Existen múltiples ofertas en el mercado para tratar de solucionar este problema tan recurrente; estos van desde múltiples productos (cementos, selladores, etc) que tratan de tapar o bloquear la humedad; ácidos para eliminar la eflorescencia o manchas salinas que se ven sobre el muro; y últimamente las barreras para humedad que se aplican haciendo perforaciones en la parte más baja del muro y generan un recubrimiento que retiene la humedad por algún tiempo. Finalmente, todas estas soluciones se basan en productos químicos, y bien, con el tiempo se degradan y el problema resurge, o, en caso de los productos que proveen de mucha rigidez en los enjarres, lo que provocan es que la humedad ascienda y se asome arriba de donde termina la reparación.
Lo más recomendado para eliminar de raíz este mal, es permitir al muro respirar, de esta manera la humedad se disipa y como se despresuriza, esta pierde fuerza para seguir ascendiendo.
¿Cómo hacer que el muro respire? Un método muy conocido entre los constructores, es hacer múltiples perforaciones en la parte más baja del muro, este tipo de solución se aprecia sobre todo en los edificios antiguos, donde insertan tramos de tubo multiperforado que rematan con una malla o coladera, solo que para garantizar la despresurización de la humedad, es necesario hacer las perforaciones a no más de 20cm de distancia una de la otra; otro método muy conocido es realizar una ranura de por lo menos 1.5cm de ancho de la profundidad del enjarre, que vaya por todo lo largo del área afectada, pero como ninguna de las dos soluciones es muy estética, no es un método a lo que la gente recurre; ahora existe el sistema VentiMuro, que genera un canal de ventilación que se oculta entre el enjarre y el ladrillo o block y permite al muro respirar por medio de unas pequeñas ventilas de 3cm de diámetro, estas, dependiendo de la severidad del problema, se pueden instalar cada 60cm, 90cm, o 1.20cm de distancia.