fbpx
VentiMuro

COSEJOS PARA UNA CORRECTA IMPERMEABILIZACIÓN

¿Acabas de impermeabilizar, con el super impermeabilizante que te recomendaron y en cuanto empiezan las lluvias resulta que te aparecen signos de HUMEDAD en el techo?

Aquí te explicamos las posibles causas por las que no puedes acabar con la humedad en ese espacio.

¿Por qué a pesar de tantos avances en los materiales tenemos ahora tanto problema con el mantenimiento de las construcciones, principalmente con el tema referente a humedades?

  1. Anteriormente existía una sola técnica y todos la conocía y la aplicaban, había 1 o 2 maneras de hacer bien las cosas y así se construía.
  2. Solo se usaba un solo tipo de material y era dominado por todos los albañiles.
  3. Las pendientes de los techos eran más pronunciadas.
  4. Las salidas del agua pluvial se realizaban por medio de gárgolas, y eran más salidas de las que se instalan actualmente.

Hoy:

  1. Existen muchos métodos para construir un techo y algunas veces se mezclan técnicas.
  2. No se hacen pendientes tan prolongadas, ya que se considera que no es necesario; el problema viene cuando empiezan los chipotes después de varias impermeabilizaciones en algunas zonas del techo y eso frena y/o estanca el escurrimiento del agua.
  3.  Los bajantes, generalmente están sellados con coladeras, puesto que generalmente se conectan al drenaje estas se tapan con mucha facilidad y generan encharcamientos.
  4. Es muy fácil que surjan fisuras alrededor del bajante y por ahí se filtre agua.
  5. Es común que la unión entre el techo y el chaflán o zabaleta se fisure y también existan filtraciones por ahí.
  6. Si se termina con piso de azotea, al instalarse, no se toma la precaución de humedecerse previamente y esto hace que no exista un buen sellado entre una pieza y otra, favoreciendo las filtraciones.
  7. No se hace correctamente el preparado previo a la impermeabilización, esto es:
  •  No se raspa con cepillo para retirar toda la cascarilla de impermeabilizante viejo y/o cualquier desprendimiento que exista en la superficie de la azotea.
  • Al impermeabilizar no se lecherea previamente (o se sellan las grietas con cemento con bastante agua) y esto propicia filtraciones, aún después de poner el impermeabilizante.
  • No se eligen materiales adecuados para impermeabilizar, de acuerdo al terminado del techo.

Si tu construcción presenta uno o varios problemas, la recomendación es:

  1. Raspar con cepillo toda la cascarilla de impermeabilizante anterior y cualquier desprendimiento que exista en la superficie de la azotea.
  2. Limpiar muy bien el área, retirando basura, polvo y todo el material suelto.
  3. Rellenar las pequeñas fisuras con una mezcla de cemento y agua (lechereado), que sea lo suficientemente aguado para que penetre en todas las fisuras.
  4. Si existen fisuras mayores es mejor realizar una abertura con grillo lo suficientemente ancha para rellenar con un sellador de poliuretano (aproximadamente 5mm de profundidad por 5mm de ancho) antes de aplicar el impermeabilizante, ya que estas no alcanzan a rellenarse en la lechereada (por la anchura el relleno se cuartea).
  5. Verificar que no existan zonas con pequeños hundimientos y/o abultamientos donde se pueda estancar el agua.
  6. Poner membrana en juntas como en las esquinas con el chaflán o zabaleta y por arriba de la barda perimetral, para evitar filtraciones.

Una vez realizados estos pasos previos, entonces proceder a aplicar el impermeabilizante, la primera capa se realiza aplicando hacia un solo lado y la segunda, al lado contrario, de esa manera se garantiza mayor adhesión.